Panamá entrega a Colombia la presidencia Pro Tempore del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR)

  • Secretaría Técnica Ejecutiva operará con sede permanente en Ciudad de Panamá.
Logo Corredor Marino del Pacífico Este Tropical

Ciudad de Panamá, 25 de abril 2025. En ceremonia oficial celebrada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, la ministra de Ambiente de Colombia, Lena Yanina Estrada Asito, asumió la Presidencia del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), relevando en el cargo al ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro. Este traspaso se realizó conforme a los lineamientos de la Declaración de San José, suscrita el 2 de abril del 2004, mediante la cual se estableció el CMAR, como una iniciativa voluntaria de cooperación para la conservación marina entre Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá.

El CMAR constituye uno de los epicentros de biodiversidad más importantes del mundo y abarca una superficie de 643,586 km2, este Corredor está integrado por 10 áreas marinas protegidas núcleo, de las cuales cuatro son Sitios de Patrimonio Mundial de la UNESCO: el Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos (Ecuador); el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica); el Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia); y el Parque Nacional Coiba (Panamá) y adicionalmente se incluyen la Reserva Marina Hermandad de Ecuador; el Área Marina de Manejo del Bicentenario de Costa Rica; el Parque Nacional Natural Gorgona, el Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo y el Distrito Nacional de Manejo Integrado Colinas y Lomas Submarinas de la Cuenca Pacífico Norte, de Colombia y el Área de Recursos Manejados Cordillera de Coiba de Panamá.

Estas áreas contribuyen a mantener la conectividad ecológica del Pacifico Este Tropical facilitando las rutas migratorias de muchas especies, como tiburones, rayas, tortugas marinas, ballenas y delfines. A su vez, la región sustenta medios de vida esenciales para millones de personas a través de actividades como la pesca y el turismo.

Mapa de Áreas Protegidas del Corredor Marino Pacifico Este Tropical CMAR

Durante el encuentro, los ministros y ministras de Ambiente abordaron asuntos estratégicos para el fortalecimiento del CMAR. Entre ellos, la construcción del Plan de Acción 2025-2035, la formalización del traspaso de la Presidencia Protempore y el avance hacia una mayor institucionalidad regional, con la consolidación de la Secretaria Técnica Permanente en Panamá.

Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente de Panamá y Presidente Pro tempore saliente del CMAR, resaltó que hace dos décadas, con la firma en Costa Rica de la Declaración de San José, los países miembros sentaron las bases para el CMAR como una plataforma innovadora de gobernanza marina orientada a la cooperación, coordinación y gestión intergubernamental de la conservación y manejo de los recursos marinos del Pacífico Este Tropical.

“El CMAR es una de las iniciativas regionales de conservación marina y uso sostenible más ambiciosas y estratégicas del planeta. Panamá se complace en haber impulsado y liderado durante los últimos 3 años nuestros esfuerzos comunes por proteger el Pacífico Este Tropical, junto a Ecuador, Costa Rica y Colombia. Ahora, el reto es consolidar el CMAR; a convertirlo en la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza Marina más grande del mundo; a consolidar una nueva Secretaría Permanente en Panamá, nombrar un nuevo Secretario Técnico; y llevar el proyecto a un nivel superior, con el continuo apoyo de Bezos Earth Fund, PEW, WILD AID, RE WILD, Fundación PACÍFICO, MARVIVA, y ahora el GEF, entre otros socios claves de la región,” agregó el ministro Navarro.

Por su parte, la ministra de Ambiente de Colombia, Lena Yanina Estrada Asito, agradeció al Ministro Navarro por su gestión y grandes avances del CMAR bajo la Presidencia de Panamá y manifestó que,

“Desde el Ministerio de Ambiente de Colombia en conjunto con Parques Nacionales Naturales, promoveremos la internacionalización del Corredor, ya que cuenta con valiosas lecciones aprendidas que pueden aportar a la negociación y al cumplimiento de compromisos internacionales en materia ambiental, incluyendo el Convenio de Diversidad Biológica y su marco global de biodiversidad, el convenio de biodiversidad más allá de las áreas jurisdiccionales y  la Convención Marco de Cambio Climático.”

Así mismo la ministra Estrada Asito manifestó que

“Debemos asegurarnos de que el CMAR sea una iniciativa que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades costeras, muchas de ellas comunidades étnicas que históricamente han sido olvidadas y vulneradas. Debemos asegurar que todas las acciones que realicemos se hagan de la mano con estas comunidades, fortaleciendo un enfoque que territorialice los beneficios de la acción regional”.

Secretaría Técnica Permanente

El CMAR da un paso significativo en el proceso de mejora y funcionamiento institucional, con el establecimiento de la sede permanente de su Secretaría Técnica en la Ciudad de Panamá. Esta instancia técnica será responsable de apoyar la implementación de las decisiones adoptadas por los cuatro países miembros y facilitará la articulación entre estos y las demás partes de la iniciativa.

La decisión de establecer una sede permanente para la Secretaría Técnica responde a la necesidad de garantizar una estructura de gobernanza más sólida y sostenible para el CMAR, permitiendo una mayor continuidad y efectividad en la ejecución de sus objetivos, así como en la coordinación entre los países miembros.

Gracias a esto, el CMAR asegura una mayor eficiencia en su gestión, por medio del trabajo en conjunto en la región, alineado con los objetivos de conservación globales. No solo se fortalecerá la capacidad del CMAR para coordinar esfuerzos a nivel regional, sino que permitirá también una mayor presencia y visibilidad internacional en la promoción de sus metas de conservación y uso sostenible.